Autor: mateocistepsichimd

Morfogenesis en el campo de la psicologia

La retroalimentación positiva o morfogénesis define la capacidad que todo sistema viviente exhibe para la modificación, como estrategia para mantenerse viable. Se trata de un proceso que apunta al desarrollo, crecimiento o cambio de forma, estructura y estado del sistema. Ejemplos: la diferenciación, la especialización, el aprendizaje.

Explicación

Explicación

Cuando hablamos de morfogénesis se puede decir que nos referimos al proceso por el cual  un grupo de embriones determinan el desarrollo de los órganos, tejidos o células individuales del organismo de los seres vivos, como también las  características y funciones  particulares de cada uno de esos componentes.
Este proceso constituye uno de los tres conceptos básicos de la biología, sumado al crecimiento celular.

Definición

  1. Proceso por el cual se van desarrollando en un embrión los órganos diferenciados de un adulto a partir de estructuras indiferenciadas:
    el tiroides estimula la actividad metabólica general e influye en la morfogénesis.
  2. geol. Creación o evolución de la superficie terrestre.
    ♦ No varía en pl.

Bases Moleculares y Bases Celulares

Bases moleculares

Diversos tipos de moléculas son particularmente importantes durante la morfogénesis. Los Morfógenos son moléculas solubles que se pueden difundir y llevar las señales que controlan las decisiones en la diferenciación celular en un modo dependiente de la concentración. Los morfógenos típicamente actúan al unirse a receptores proteicos específicos. Una importante clase de moléculas involucradas en la morfogénesis son los factores de transcripción, que son proteínas que determinan el destino de las células al interactuar con enzimas que transcriben el ADN. Estas pueden ser codificadas por genes regulatorios principales y, o bien pueden activar o desactivar la transcripción de otros genes; a su vez, estos productos secundarios de los genes inclusive pueden regular la expresión de otros genes en una cascada regulatoria. Otra clase de moléculas involucradas en la morfogénesis son aquéllas que controlan la adhesión celular. Por ejemplo, durante la gastrulación, grupos de células madre desconectan sus uniones intercelulares, se vuelven migratorias y toman nuevas posiciones dentro del embrión, donde vuelven a activar proteínas de unión (adhesión celular) específicas y forman nuevos tejidos y órganos. Diversos ejemplos que ilustran los papeles de los morfógenos, los factores de trascripción.

Bases celulares

Muestra de clasificación de células con un cultivo de células de un carcinoma embrionario P19. Las células vivas fueron teñidas con Dil (rojo) o Dio (verde). Las células rojas estaban genéticamente alteradas y expresaron niveles mayores de E-cadherina en comparación con las células verdes. Después del etiquetado las dos poblaciones fueron mezcladas y cultivadas juntas, permitiendo que las células formaran grandes agregados multi-celulares. Las células individuales tenían un diámetro menor a 10 micrómetros. La imagen fue capturada por un microscopio con focal de escaneo. La morfogénesis surge debido a cambios en la estructura celular o a como las células interactúan en los tejidos. Ciertos tipos de células “clasificadas”. “La clasificación” de células significa que cuando las células interactúan físicamente se mueven con el fin de formar grupos que maximicen el contacto entre las células del mismo tipo. Hay dos tipos de células bien estudiadas que se clasifican células epiteliales y células mesenquimales. La habilidad de las células para realizar esto surge a raíz de la adhesión celular diferencial. Durante el desarrollo embrionario ocurren algunos eventos de diferenciación celular en los que las células mesenquimales se transforman en epiteliales y en otras ocasiones, y de manera inversa las células epiteliales se transforman en mesenquimales (ver Transición Epitelio Mesénquima). Siguiendo la transición epitelial-mesenquimal, las células pueden migrar lejos del epitelio y luego asociarse con otras células similares en una nueva locación.

Historia

Historia

Los primeros estudios sobre morfogénesis fueron realizados por D’arcy Wentworth Thompson y Alan Turing, quienes se basaron en como las funciones relacionadas con la matemática y la física, influyen en el crecimiento y desarrollo de los embriones, en definitiva, a la activación de los mecanismos celulares y biológicos. El estudio llevado a cabo por estos investigadores, disparó otro trabajo de investigación que culminó con el descubrimiento, a cargo de otros especialistas, del ADN, la biología molecular y la aparición de la bioquímica. Estos componentes fueron de gran utilidad para el estudio de la morfogénesis. Aunque la investigación primigenia sobre morfogénesis se llevó a cabo hace casi un siglo, cuando todavía no estaba comprobado, ni siquiera se había iniciado con la etapa de hipótesis, que el núcleo de las células contenía información genética hereditaria. Hasta que en 1930, la actividad del núcleo con el citoplasma, fue descubierta por J. Hammerling, quien usó diferentes especies de arbustos de la familia de las Acetabualrias, para concluir que la célula estaba formada por la cabeza, que es el sitio donde se encuentra el núcleo, y demostró que la información registrada en ese lugar, era de suma importancia para determinar el tipo de desarrollo en la forma de los organismos en desarrollo.

Actualmente, la morfogénesis se aplica para analizar la composición total de un organismo, ya sea la estructura de cada célula que lo compone, la capacidad de las células de los organismos para crear tejidos y el ordenamiento del cuerpo de cada ser vivo, estudiado a través de imágenes microscópicas.