Historia

Historia

Los primeros estudios sobre morfogénesis fueron realizados por D’arcy Wentworth Thompson y Alan Turing, quienes se basaron en como las funciones relacionadas con la matemática y la física, influyen en el crecimiento y desarrollo de los embriones, en definitiva, a la activación de los mecanismos celulares y biológicos. El estudio llevado a cabo por estos investigadores, disparó otro trabajo de investigación que culminó con el descubrimiento, a cargo de otros especialistas, del ADN, la biología molecular y la aparición de la bioquímica. Estos componentes fueron de gran utilidad para el estudio de la morfogénesis. Aunque la investigación primigenia sobre morfogénesis se llevó a cabo hace casi un siglo, cuando todavía no estaba comprobado, ni siquiera se había iniciado con la etapa de hipótesis, que el núcleo de las células contenía información genética hereditaria. Hasta que en 1930, la actividad del núcleo con el citoplasma, fue descubierta por J. Hammerling, quien usó diferentes especies de arbustos de la familia de las Acetabualrias, para concluir que la célula estaba formada por la cabeza, que es el sitio donde se encuentra el núcleo, y demostró que la información registrada en ese lugar, era de suma importancia para determinar el tipo de desarrollo en la forma de los organismos en desarrollo.

Actualmente, la morfogénesis se aplica para analizar la composición total de un organismo, ya sea la estructura de cada célula que lo compone, la capacidad de las células de los organismos para crear tejidos y el ordenamiento del cuerpo de cada ser vivo, estudiado a través de imágenes microscópicas.

 

Deja un comentario